El Zocalo

|INICIO | DESTINOS | EXPRESIONES | CONTACTO | HISTORIA | GLOSARIO



.
.
..
.
.

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
Al centro de esta área se encuentra un espacio enorme que es conocido como "Plaza Mayor", "Plaza de Armas", "Zócalo" (por la base del monumento que en el siglo XIX se pensó colocar en ella y quedó inconcluso) y "plaza de la Constitución", este nombre lo recibió en 1812 para celebrar la promulgación de la constitución de Cádiz.
A mediados del siglo XIX el presidente Antonio López de Santa Anna ordenó que en su centro se construyera una columna conmemorativa de la independencia; el presupuesto y la precaria estabilidad política de la época permitieron que se edificara el basamento o zócalo de la columna. Este zócalo quedo ahí por mucho tiempo y nunca sostuvo el monumento, pero heredo su nombre a la plaza.
Ha estado adornada por kioscos, árboles, mercados, estaciones de tranvía y esculturas como "El Caballito", obra de Manuel Tolsá y los pegasos que hoy se encuentran en el palacio de Bellas Artes.
Tiempo después de la conquista, sobre la Plaza de La Constitución se levantaban tiendas y una fuente, dejando despejada la mitad de su espacio.
En los años de 1692 a 1843 se encontraba El Parián, ocupando la mitad de la Plaza, y en su otra mitad la estatua de Carlos IV ("El Caballito") en los años de 1796 a 1822.
Para 1840 la Plaza estaba cubierta de jardines y en su centro el zócalo (1843-1920), además de rieles de tranvía que rodeaban la Plaza.
En el año de 1875 se coloco un Kiosco y entre los años de 1920 a 1933 fueron colocadas las esculturas de pegasos en cada una de sus esquinas. Los jardines permanecieron hasta 1952.
En el año de 1952 se eliminaron los jardines y todo lo que ahí se encontraba, dejando así despejada la plancha de la Plaza de la Constitución; fue erigida una enorme asta en donde se iza la bandera nacional.
Ha sido la plaza principal desde México Tenochtitlan. Y hoy en día el Zócalo es sede de distintos eventos artísticos y celebraciones cívicas (especialmente la fiesta del Grito de Independencia, el 15 de septiembre), además es destino final de múltiples manifestaciones políticas y sindicales, así como concentraciones culturales, sociales y deportivas.


LA CATEDRAL METROPOLITANA
Ubicada al norte de la plaza de la constitución o el zócalo.
La necesidad de tener un lugar donde celebrar el culto católico, recién lograda la conquista, hizo urgente la construcción de un sólido edificio que por su nobleza y ornato fuera símbolo de la grandeza de la nueva religión.
La primera catedral construida de oriente a poniente quedo terminada en 1525, pero por no ser tan majestuosa como se quería y por hallarse deteriorada al poco tiempo de inaugurada, pronto fue necesario construir una nueva, que no fue comenzada sino hasta 1573.
Las condiciones del suelo y la escasez de recursos hicieron que la nueva construcción creciera lentamente; tan solo la cimentación tardó cerca de 42 años. En 1626, una vez habilitada la nueva sacristía, la vieja catedral pudo ser finalmente demolida. El 22 de diciembre de 1667 se hizo su dedicación a la Asunción de María, de quien fuera muy devoto Hernán Cortés.
El proyecto original fue realizado por el arquitecto Claudio de Arciniega, pero en sus dos siglos de construcción muchos otros intervinieron en ella, modificando el proyecto según el gusto de la época. Como material de construcción se utilizaron las piedras de lo que fueron edificios prehispánicos. Los últimos trabajos fueron realizados por Manuel Tolsá y Damián Ortiz de Castro en 1813.
Durante la ceremonia de consagración en 1656, el virrey duque de Albuquerque entregó simbólicamente las llaves de la catedral a la ciudad, y con su esposa y su hija barrió el presbítero con gran humildad.
Las ruinas prehispánicas y el suelo lodoso de la ciudad sobre la que se encuentra le provocaron, ya desde su construcción, graves problemas estructurales; por ello ha sido necesario que se realicen, hasta la fecha, importantes labores de rescate y nivelación.
Sobre la puerta principal se encuentra en relieve la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la Catedral. En su interior hay catorce capillas laterales, de las cuales la más famosa es, tal vez, la capilla de Los Santos y Ángeles y Arcángeles; sobre el lado izquierdo está la capilla de San Felipe de Jesús, primer santo mexicano, que contiene la pila donde fue bautizado, además de los restos de Agustín de Iturbide. En el ábside sobresale el esplendor dorado del Altar de los Reyes.
EL SAGRARIO
Al oriente de la catedral se levanta otro templo: el Sagrario Metropolitano; construido de 1749 a 1768 por Lorenzo Rodríguez. Su aspecto exterior ostenta dos portadas, una hacia el zócalo y la otra al oriente, flanqueadas por muros recubiertos de tezontle rojo.
Catedral y Sagrario se pueden visitar todos los días de 7:30 a 20:00 h. Por un pequeño donativo se puede visitar la sacristía de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h y el campanario puede ser visitado de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 h, sábados y domingos de 10:30 a 18:00 h.
La catedral tiene 174 ventanas de diversas formas.
El edificio está sostenido por 40 columnas.
En la capilla de San Felipe de Jesús descansan los restos de Agustín de Iturbide.
En la capilla de la Soledad el virrey Duque de Albuquerque estuvo a punto de ser asesinado en el año de 1660.
Hasta 1792 el atrio tuvo barda; luego se colocaron cadenas y posteriormente se coloco la reja actual.
Cada torre tiene capacidad para alojar 45 campanas. La torre oriente tiene actualmente 18 campanas. La torre poniente cuenta hoy con 20 campanas.
Tiene un total de 51 bóvedas.
Bajo esta construcción y en sus cimientos se pueden apreciar aún, restos de los edificios que ahí se encontraban de lo que fuera Tenochtitlan.

PALACIO NACIONAL




Se encuentra ubicado en el lado este del zócalo. Fue en 1562, durante el gobierno del segundo virrey, don Luis de Velasco, cuando el hoy Palacio Nacional comenzó a funcionar como sede del gobierno de México, pues antes de albergar las oficinas, habitaciones y dependencias virreinales (como la cárcel y la Casa de Moneda) fue casa de Hernán Cortés, y aún antes, casa de Moctezuma emperador de México Tenochtitlan.
La construcción que realizo Cortés en el sitio provocó innumerables criticas entre los conquistadores que decían, seguramente con envidia, que era tan grande como una pequeña ciudad de España. El palacio, que más bien parecía una fortaleza, fue construido usando los materiales de los templos mexicas derribados. Con el paso del tiempo y obligadas restauraciones por causa de incendios o revueltas que lo dañaron, el edificio fue tomando nuevos aspectos.
Durante la mayor parte del virreinato, la desorganización social y la falta de aseo en la ciudad propiciaron que Palacio se convirtiera en una extensión del mercado de la Plaza Mayor, acarreando hacia el interior toda clase de inmundicias. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, con la llegada del virrey Revillagigedo, las ideas modernas de la ilustración se pusieron en marcha y el Palacio alcanzó la jerarquía correspondiente a su nivel.
Importantes modificaciones se han realizado desde entonces. Durante el gobierno de Porfirio Díaz le fueron adaptados elevadores, electricidad; durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, en 1926, se modificó la fachada y se añadió el tercer nivel y más recientemente, por el paso del tiempo y los hundimientos del suelo, han sido necesarios constantes trabajos de reestructuración.
Algunos gobernantes del país que habitaron el Palacio Nacional después de la Independencia fueron: Agustín de Iturbide, Guadalupe Victoria, Antonio López de Santa Anna, Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez y, por ultimo, Manuel González, de 1880 a 1884.
La campana de Dolores con la que se dio el grito de Independencia el 15 de septiembre de 1810, fue colocada aquí en 1896.
Originalmente había una inscripción sobre la puerta central que decía: "Felipe rey de España y de las Yndias. Año de 1564".

EN SU INTERIOR SE PUEDE VISITAR:
LOS MURALES DE DIEGO RIVERA
En los corredores de este edificio se resguardan algunos de los más ricos acervos históricos y artísticos de nuestro país. En el primer nivel se encuentra la obra mural de Diego Rivera, realizada entre los años de 1929 a 1952. En el muro de la escalera central (lado izquierdo de la entrada) se observa la obra titulada "México a través de los siglos", en donde se aprecian la leyenda de Quetzalcoatl, la guerra de conquista, la época virreinal y los principales movimientos socioculturales del siglo XIX y XX: la Independencia, La Revolución, Las leyes de reforma y las dos guerras de intervención: las de México contra los Estados Unidos y contra Francia.
Sobre el corredor norte, se encuentran los murales que ilustran las antiguas culturas de México.
Hacia el final de este corredor se presentan los murales alusivos a los productos que México le dio al mundo: el chicle (o caucho), el maíz, el cacao (chocolate), el maguey, y el amate (papel).
El último mural pintado por Rivera se denomina "Fundación de la Villa Rica de la Veracruz"; en él aparecen Hernán Cortés cobrando el quinto real (impuesto sobre los esclavos), así como una serie de animales de granja introducidos por los europeos al territorio americano.
EL PARLAMENTO O RECINTO PARLAMENTARIO
Después de los murales encontramos la antigua Cámara de Diputados, llamada ahora Recinto Parlamentario, pues este fue el sitio en donde el congreso constituyente formuló la Constitución de 1857. En el vestíbulo se aprecian documentos y obras de arte relativas a este periodo de nuestra historia. Se exhibe además una copia del acta de la Independencia del imperio mexicano. Al entrar al Recinto Parlamentario
El cuerpo principal de la recamara lo conforman 57 curules que se dividen en dos: liberales y conservadores. En el estrado, sobre el cortinaje, se exhibe una copia de la constitución de 1857.
Este salón actualmente es una reconstrucción, ya que el original fue consumido por un incendio en 1872, siendo reconstruido 100 años después.
EL RECINTO HOMENAJE A DON BENITO JUÁREZ
En el tercer patio Mariano, se localiza el acceso principal al Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez. Esta fue su residencia en Palacio Nacional, en la que pasó los últimos años de su vida, hasta 1872, año en que murió en sus habitaciones.
En este lugar se resguardan objetos personales y obras de arte alusivas al presidente oaxaqueño, además de contar con un auditorio en el que se realizan conferencias en torno a su obra y figura.
Abierto de martes a domingo de 10:00 a 16:30 h.

EL JARDÍN BOTÁNICO
En la parte trasera del Palacio Nacional se encuentran jardines botánicos (desértico y tropical) que datan del periodo cuando en este predio se alojaban las casas del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Además dentro del Palacio también se localizan las áreas Protocolarias de la Presidencia de la República, las oficinas del Secretario de Hacienda y la Comandancia de la Primera Región Militar.
500 años de historia sustentan este espacio.
La puerta central del Palacio Nacional esta abierta a visitantes todos los días de 9:00 a 17:00 h, la entrada es libre pero lleve una identificación. El recinto a Juárez abre de martes a domingo de 10:00 a 16:30 h.

NACIONAL MONTE DE PIEDAD
Se ubica al oeste de la plaza de la constitución y de la Catedral Metropolitana.
El edificio fue construido en 1836 donde antes estuvieron las casas de Axayácatl, ocupadas por Cortés como cede del gobierno.
En 1948 se recubrió la fachada con tezontle y cantera y se le añadió el tercer piso.
EL PALACIO DE AXAYÁCATL
En el espacio que hoy es sede del Nacional Monte de Piedad se encontraba el palacio de Axayácatl (emperador azteca). A su muerte, su hijo Moctezuma II lo heredó instalando ahí sus famosos jardines. En este lugar alojo a Cortes a su llegada a la ciudad de Tenochtitlan en 1519. Un año después, en las azoteas de este mismo palacio, el monarca azteca fue apedreado, falleciendo horas más tarde.
Poco tiempo después de la caída de Tenochtitlan, durante el reparto de tierras, Cortes rápidamente se adjudicó este predio y construyó ahí una de sus grandes casas. El conquistador edificó unas residencias tan enormes que constituían una pequeña ciudad, el terreno iba de la Plaza Mayor a la actual calle de Isabel la Católica y de Madero hasta Tacuba, ya que no existía la calle 5 de mayo.
En ese entonces todavía no se edificaba la catedral, por lo que Cortés, prestaba el espacioso patio de su palacio para que se celebraran las misas. Algunos años después, la Primera Audiencia tomo posesión de la casa y se instaló en ella en 1528, despojando a Cortes esta propiedad. También la utilizaron como residencia los dos primeros virreyes. Siglos más tarde los descendientes del conquistador recuperaron la propiedad y la vendieron al conde Pedro Romero de Terreros, quien fundo el Monte Pío. Además se levanto una capilla, llamada de las Ánimas (que todavía existe) en donde todos los días se rezaban ocho misas diarias por la salvación de las ánimas del purgatorio.
La institución, Nacional Monte de Piedad, fue establecida por el virrey Pedro Romero de Terreros en 1775.

TEMPLO MAYOR, ZONA ARQUEOLÓGICA
Se ubica en el centro de la Ciudad de México, en la calle de Seminario núm. 8, a un costado de la Catedral. En este espacio sagrado se encontraban los edificios principales de la antigua ciudad.
El sitio más importante de México Tenochtitlan, ubicado al centro de la ciudad, fue recinto ceremonial. Se trata de una pequeña zona arqueológica donde podrá admirar los restos del Templo Mayor de los aztecas, el edificio más importante de México-Tenochtitlán.
El sitio aloja un museo donde se exponen los objetos encontrados durante los trabajos de exploración y rescate de ese edificio dedicado a los dioses Tláloc y Huitzilopochtli.
La destrucción de la ciudad mexica durante la guerra de Conquista, la superposición de edificios coloniales sobre las ruinas prehispánicas, el uso de las mismas piedras de y el paso del tiempo son algunas de las causas por las cuales hoy solo conocemos una mínima parte de lo que fue la gran ciudad Tenochtitlan.
Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 h.



ANTIGUO AYUNTAMIENTO
Fue uno de los primero edificios en la ciudad.
Incendiado durante el motín de 1692, Carlos de Sigüenza y Góngora entró temerariamente para rescatar el archivo histórico. Fue reconstruido en 1724.
En 1906 se le agregaron dos pisos, las obras duraron hasta 1930.
En el portal de la Diputación aparecen escudos de Veracruz, la Ciudad de México, Hernán Cortés, Cristóbal Colón, la fundación de la Ciudad de México y Coyoacán.
En 1941, al oriente de éste, se construyo un edificio "gemelo".


MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Se ubica en el centro de la Ciudad, en calle Pino Suárez núm. 30, Colonia Centro. Instalado en el Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, este recinto es considerado patrimonio arquitectónico y artístico de la Nueva España. A lo largo de sus 27 salas se expone la evolución de la Ciudad de México, desde los mexicas hasta nuestros días, mediante pinturas, planos y maquetas. Ofrece otras actividades como: exposiciones, conciertos, montajes teatrales, conferencias y talleres. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.




PLAZA DE SANTO DOMINGO
Sobre la calle poniente de la catedral, tres cuadras al norte se encuentra la Plaza de Santo Domingo.
Ubicada al norte del Zócalo, en la calle de República de Brasil, se trata de un conjunto arquitectónico donde destacan la iglesia que da nombre a la plaza, el edificio de la Antigua Aduana y el Palacio de la Inquisición, que también alojó a la Escuela de Medicina.
En sus portales se establecieron en el siglo XIX los llamados "Evangelistas", actuales impresores.
Con la construcción del convento de los frailes dominicos la plaza se usó para ceremonias religiosas.
Lleva este nombre porque en su lado norte se alzaba la iglesia de Santo Domingo y el convento homónimo. Este templo fue terminado en 1737. Cuenta con escultura y relieves de cantera gris en su portada. En su interior destacan el altar mayor, obra de Manuel Tolsá, el órgano y la sillería del coro.
Debido a las Leyes de Reforma se quitó la barda del atrio, integrándolo a la plaza.
La fuente de 1793, obra de Ignacio Castera que tenía un águila sobre un nopal devorando una serpiente, fue sustituida en 1900 por la escultura de doña Josefa Ortiz de Domínguez, obra del italiano Enrique Alciati.
EX CONVENTO DE SANTO DOMINGO
Fundado en 1527, fue reedificado por problemas de hundimiento en 1550 y 1720. Esta ultima obra estuvo a cargo del arquitecto Pedro de Arrieta.
Por la reforma fue segmentado dando lugar a la calle Leandro Valle.
El retablo principal es obra de Manuel Tolsá.
Los arcos exteriores se construyeron con motivo de las Olimpiadas de 1968.
Al oriente de la iglesia se encuentra el Palacio de la Inquisición (calle de Brasil num. 33) que fuera sede y cárcel de esta institución judicial entre 1736 y 1820, se llama también Casa Chata, por su fachada achaflanada que aun ostenta el escudo de la Inquisición.
Entre 1854 y 1856 fue sede de la Escuela Nacional de Medicina. Al lado poniente está el Portal de Evangelistas, recibió este nombre en el siglo XIX porque ahí prestaban sus servicios los escribanos públicos, conocidos vulgarmente como "Evangelistas". Hoy en día algunos de ellos siguen laborando en el lugar, pero el portal esta lleno de pequeñas imprentas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Sobre el costado oriente de la Plaza de Santo Domingo, se levanta lo que fuera la Antigua Aduana (Brasil 31), data del siglo XVII y esta revestido de cantera y tezontle.
Este edificio ocupa casi toda la manzana y es una parada obligatoria para los amantes del muralismo mexicano, en él se pueden apreciar los murales de Diego Rivera, con temas relativos a la sociedad, la economía, la historia y el futuro de México. Es importante aclarar que la entrada a este edificio es por la calle de República de Argentina, a una cuadra al oriente de la plaza de Santo Domingo. El acceso es gratuito pero es necesario presentar una identificación. Puede ser visitado de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h.


ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Se ubica en la calle de Justo Sierra núm. 16, Colonia Centro, a un costado de la zona arqueológica y museo del templo mayor, media cuadra al oriente de la Secretaria de Educación Publica.
Fue fundado en el siglo XVI por los Jesuitas. Actuó principalmente como residencia de estudiantes que asistían a la Universidad y otras Instituciones de enseñanza superior. Posee tres patios conocidos como: el Patio de los Pasantes, el Colegio Chico y el Colegio Grande. En los corredores de sus imponentes patios se puede ver una serie de murales de la primera mitad del siglo XX, realizados por Fermín Revueltas, Diego Rivera y José Clemente Orozco; entre otros.
Su aspecto actual se debe a varios arreglos y ampliaciones de sus edificios entre 1712 y 1749. Tras la expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767, el colegio paso a manos del clero secular, y en 1867 el edificio se convirtió en sede de la Escuela Nacional Preparatoria, por donde pasaron casi todos los intelectuales mexicanos de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Para 1978, el lugar fue convertido en centro cultural, función que mantiene en la actualidad.
Es un edificio histórico que sirve de escenario para exposiciones permanentes y temporales, así como para diferentes eventos culturales.
Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:30 h.

MUSEO DE LA CARICATURA
ANTIGUO COLEGIO DE CRISTO

Sobre los restos de la conquistada y majestuosa Tenochtitlan, en el sitio en donde se levanta hoy el museo de la Caricatura, antaño Colegio de Cristo, estaba un adoratorio prehispánico. Como se hizo con muchas construcciones, como la Catedral, se aprovecho la sólida base del templo indígena para erigir sobre ella la edificación española.
Cristóbal Vargas, acaudalado personaje del siglo XVII, construyo primeramente sus casas en este lugar, posteriormente decidió fundar un colegio para estudiantes pobres, donde por medio de las enseñanzas "salieran algunos sacerdotes y personas doctas que fuesen de mucho servicio y provecho para Dios nuestro Señor". Su objetivo fue logrado heredando sus fincas y una cuantiosa suma para la fundación de un colegio bajo la advocación de Cristo crucificado.
Así nació el Colegio de Cristo (1612) tomando como modelo el Colegio de San Ildefonso. Su misión se cumplió eficazmente durante 150 años hasta que en 1774 el alumnado disminuyo y el colegio se vio en problemas. Los Jesuitas, al saber la situación, ofrecieron su ayuda y se lo anexaron al Colegio de San Ildefonso, de tal manera, el inmueble paso a manos de la Compañía de Jesús, pero, casi un siglo más tarde, una ley que permitía liberar los bienes de la iglesia para ser vendidos (la Ley de Desamortización de los Bienes Clericales), permitió que pasara a ser propiedad de particulares, terminando en vecindades y despacho de abogados.
Después de unos años el edificio se rescato y, tras su restauración, recupero el esplendor que debió tener en sus inicios.
La fachada tiene parecido a la de San Ildefonso, aunque más pequeña. Su construcción, como los edificios de la época, es de tezontle y cantera bellamente labrada. El patio principal, rodeado de columnas, cuenta con una fuente hundida que probablemente fue un pozo. Ahora da servicios un restaurante. El resto del edificio aloja al Museo de la Caricatura y al salón de la Plástica Mexicana.
MUSEO DE LA CARICATURA
Este museo abrió sus puertas en 1987 presentando uno de los géneros artísticos y periodísticos más admirados y mejor desarrollados en nuestro país: La Caricatura.
Entre las obras de exposición permanente hay grabados y caricaturas de mediados del siglo XIX. La visita al museo es de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 h., sábados y domingos de 10:00 a 17:00 h.



Fotografías y texto por Edi Ríos

Derechos Reservados. México 2007 ©